“Crea en lo que está haciendo y siga intentándolo”
An interview with Oscar Ojeda

By Natalia Indira Vargas-Cuentas

 

You are reading the Spanish version of this interview. For the English version, click here.

“Las cosas que valen la pena, no serán fáciles, y siempre hay que seguir intentándolo”, dice el Coordinador Regional de Sudamérica sobre la lección más importante que ha aprendido hasta ahora.

Oscar, cuéntanos un poco más sobre tu ciudad y / o país.
Soy de Bogotá, Colombia, una gran ciudad en lo alto de los Andes. El clima es una locura …! Lo cual me encanta. Está rodeado de montañas en el este y llanuras en el oeste. Debido a las diferentes altitudes, y al estar cerca del ecuador, Colombia tiene todo tipo de cultivos, especialmente frutas …!

¿Cuál es tu lugar favorito en la ciudad y por qué?
La Universidad Nacional de Colombia, pues es el lugar en donde pasé más tiempo y tuve la oportunidad de formarme como profesional, además que está ubicada en un lugar muy lindo rodeado de cerros y se pueden apreciar diferentes vistas de la ciudad y los atardeceres.

¿Cuándo y cómo descubriste tu pasión por el espacio exterior?
Ha sido una parte de mí durante toda mi vida, no hubo un momento de epifanía, solo supe que estaba enamorado del Espacio y que haría todo lo posible para ser parte de él.

¿Y qué pensaban tus familiares y amigos sobre tu pasión por el espacio?
Soy muy afortunado en ese sentido, pues siempre me apoyaron y descubrí con mis amigos que de alguna manera pude llegar a contagiarles ese gusto por el espacio.

¿Cuál fue tu mayor sueño cuando eras un niño?
Es el mismo que tengo ahora, poder ir al espacio.

¿Y a qué lugar del espacio te gustaría ir y por qué?
Hay muchos lugares, por ejemplo me gustaría estar en órbita baja para tener la oportunidad de ver la Tierra todos los días, pero creo que el objetivo principal es Marte.

¿Para ti también el objetivo principal es Marte, por qué?
Si, porque es el objetivo lo suficientemente retador como para hacer crecer nuestras capacidades.

¿Cuáles crees que son las tecnologías que deberían desarrollarse en los próximos años para que podamos llegar a Marte?
Yo creo que todo lo que tenga que ver con el bienestar del ser humano, más allá de su supervivencia, sino también su calidad de vida en las condiciones extremas.

¿Cuál es tu principal motivación?
La vida es un viaje personal, así que creo que buscar la felicidad y disfrutar cada día es lo que me despierta.

¿A quién admiras más y por qué?
Esa es una larga lista …! En cuanto a aspectos personales y profesionales. Pero en general, admiro a las personas que defienden lo que creen, luchan por sus sueños y están lo suficientemente locas como para intentar cambiar el mundo.

¿Cuál es su campo / carrera y por qué lo eligió?
Soy ingeniero mecánico y actualmente estoy estudiando una maestría en ingeniería aeroespacial. Mi enfoque está en el vuelo espacial humano, y me gusta porque es un campo muy interdisciplinario, con varios desafíos que superar, y no solo tiene aplicaciones en el espacio, sino también para mejorar la calidad de vida de los humanos en la Tierra.

¿Cuál es el mayor logro que has obtenido gracias a tu profesión?
Yo diría que fundar el Grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de la Universidad Nacional de Colombia. Debido a su potencial para llegar a las personas y generar investigación académica en Colombia.

¿Nos puedes comentar un poco más sobre cómo es que ha nacido esa iniciativa?
Desde que ingrese a la universidad sabía que quería trabajar en la parte aeroespacial, pero no encontré un espacio para desarrollar esta iniciativa desde la parte académica, por ello con un grupo de profesores y personas con el mismo interés, gracias al soporte de la universidad fundamos un grupo estudiantil en el cual empezamos a desarrollar proyectos de cohetería y eventos de divulgación para crear esa cultura en la universidad.

¿Qué limitaciones ha encontrado a lo largo de su carrera profesional? ¿Cómo los has superado?
Siendo de Colombia, un país con muy pocas actividades aeroespaciales, tiene dos desafíos, el primero es que las personas creen que perseguir este sueño como una carrera profesional es factible y valiosa, y también encontrar las oportunidades para trabajar en el campo. Diría que los he superado con el objetivo de ser la mejor versión de mí mismo y trabajar tan duro como pueda.

¿Cuál es la investigación o misión más importante que has realizado hasta ahora?
Diría que las experiencias analógicas en la Estación de Investigación del Desierto de Marte, no solo por los resultados en sí mismos, sino también por las oportunidades de divulgación y el impacto que tuvieron en los demás.

¿En qué años realizaste estas misiones análogas? ¿Nos podrías contar alguna anécdota?
Estuve en dos misiones, una en enero de 2018 y la otra en enero de 2019, las dos misiones tuvieron tripulaciones enteramente latinoamericana. Fue una experiencia muy interesante, valiosa y como anécdota el hecho de cocinar con comida deshidratada, fue muy interesante, aunque fue necesario ser muy creativos.

¿Con qué países compartiste en ambas misiones?
En la primera rotación compartí con peruanos y mexicanos y en la segunda rotación todos éramos colombianos.

¿Qué crees que es lo más difícil de estudiar en el extranjero?
Dejar tu zona de confort, y lo que usted conoce, y vivir y conocer una cultura diferente, pero las cosas buenas sobreponderan las dificultades …! He regresado y es genial poder compartir todas las experiencias y conocimientos que has adquirido.

¿Cuál es la lección más importante que has aprendido hasta ahora?
Las cosas que valen la pena, no serán fáciles, y siempre hay que seguir intentándolo.

¿Cómo y cuándo comenzó a ser voluntario de SGAC?
Comencé a trabajar en 2015, en la primera versión de SA-SGW, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

¿En qué año decidiste aplicar como NPoC de Colombia y por qué?
Aplique a finales del año 2016 y yo lo vi como una oportunidad para desarrollar eventos y actividades de voluntariado en Colombia, además de tener las posibilidades de que más personas se interesen en ser parte de SGAC y conozcan los beneficios de la organización. Todo nuestro trabajo en el país se pudo ver reflejado el año pasado cuando el SA-SGW se desarrolló en Bogotá.

¿Qué nos podrías mencionar sobre tu rol como Coordinador Regional de Sudamérica?
Estamos creciendo, ya tenemos la presencia de SGAC en el 90% de la región, además de que tenemos un equipo muy motivado, muy activo y con muchas ideas y proyectos. Para mi es una oportunidad muy interesante el trabajar para mi región.

¿Cuáles considera que son los mayores beneficios que SGAC le ha brindado a su formación académica, profesional y personal?
Poder interactuar con personas maravillosas y talentosas de todo el mundo, que son increíbles como personas y profesionales. Llegando a ver sus perspectivas y poder comparar y mejorar las mías.

¿Podrías mencionarnos tres cualidades tuyas?
Yo diría que soy perseverante, creativo y soñador.

¿Cuál es su consejo más importante para que los estudiantes y jóvenes profesionales persigan sus objetivos?
Sigue intentando Lo más probable es que enfrente el rechazo, los resultados fallidos, los días malos, pero en el fondo, crea en lo que está haciendo, despegue de la tierra y siga intentando.

¿Cómo le gustaría ver la región de América del Sur en un futuro próximo?
Me gustaría ver a Sudamérica comprometerse con el futuro del espacio. Tenemos un gran potencial en términos de talento humano y recursos naturales, y también un gran potencial para beneficiarnos de las aplicaciones espaciales. Trabajando juntos y creyendo en nosotros mismos, podemos ayudar a dar forma a cómo se verá la exploración espacial en las próximas décadas. No podemos dejarnos fuera del discurso global.

Oscar Ojeda es ingeniero mecánico y actualmente estudia una maestría en ingeniería aeroespacial y es Coordinador Regional de Sudamérica de SGAC.